ETNIA PURÉPECHA

PURÉPECHA

Aunque también se les ha denominado tarascos, ellos se nombran purépechas, que en su lengua significa gente, persona.

La comunidad purépecha es un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México. En su mayoría los purépechas viven en los 22 municipios de Michoacán que forman la “región purépecha”: Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota, Erongarícuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricútiro, Paracho, Pátzcuaro, Peribán, Quiroga, Tancítaro, Tangamandapio, Tangancícuaro, Tingambato, Tingüindín, Tocumbo, Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu y Ziracuarétiro.​ Los grupos que han migrado se han establecido principalmente en estados mexicanos vecinos como Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Colima, y también en Ciudad de México y Estados Unidos.3 Las actividades básicas de la mayoría de los purépechas son la agricultura, ganadería, alfarería, pesca y la elaboración de diversas artesanías y trajes típicos,etc.


Hablan el  idioma purépecha, tarasco o michoacano​ (autoglotónimo: P'urhépecha, pronunciación: [pʰuˈɽepet͜ʃa]), es un idioma hablado por los miembros del pueblo purépecha del occidente de México.

Tenían un gobierno teocrático: el rey, al mismo tiempo que era la autoridad política suprema, representaba también a la religión; su deber principal consistía en mantener el culto al dios curicaveri. 

En sus comienzos, la economía purépecha se fundamentaba principalmente en la caza de tortugas que llegaban a las playas de Michoacán, sin embargo, posteriormente con el desarrollo de la agricultura, llegaron a sembrar diferentes clases de maíz, como el blanco, el azul y el morado; algo que tomó importancia, no solo para suplir la alimentación, sino que llegó a servir de moneda en el comercio. De igual forma, cultivaron frijol, calabaza, tabaco y chile.
Con el transcurrir del tiempo, desplegaron una variada producción artesanal de artículos cerámicos, textiles, y orfebres, trabajando con mucha destreza el bronce, el oro y el cobre, que se prestaron para la fabricación de herramientas útiles para cazar, pescar o sembrar, y de armamentos para defender su territorio.
La sociedad de la cultura purépecha estaba jerarquizada en clases altas y bajas desde el punto de vista del mundo mesoamericano, los gobernantes, sacerdotes y jefes militares ocupaban lo alto de la organización social del pueblo purépecha, siendo esta la clase dominante, los comerciantes, artesanos, agricultores y la gente común y libre conformaban la clase dominada.

El cazonci o irecha quien era el máximo gobernante y máximo sacerdote era parte del grupo social dominante, era la cabeza de la organización política, el mismo se encargaba de nombrar parientes suyos como caciques de las poblaciones dentro de su dominio; el cazonci concentraba todo el poder administrativo, religioso y militar en sí mismo, el cargo de cazonci era hereditario ocupándolo en primer lugar el hijo de este a la muerte del gobernante. El gobierno de la cultura purépecha era de tipo monárquico-teocrático.

Vestimenta: MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas. 


 HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.

En su gastronomía La más representativa es el “platillo de pescado blanco”, que se prepara al mojo de ajo, capeado o al natural; está, también, el caldo michi, las truchas en escabeche, el churipo, las carnitas, la sopa tarasca, las corundas, los tamales de ceniza, el pozole, los buñuelos, los charales, los uchepos y el pozole batido.

Algunas de las festividades mas importantes son: La fiesta del Fuego Nuevo Purépecha. Las poblaciones indígenas representan el alma del país, sus tradiciones y costumbres hacen que su cultura sobreviva a pesar del paso del tiempo. El pueblo Purépecha, desde la época prehispánica, se rige por un calendario propio.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario