ETNIA MIXTECA

ETNIA MIXTECA

 El término Mixteco (Mixteco en español) proviene de la palabra náhuatl Mixtecapan, o “lugar de la gente de la nube” o “gente del lugar de la lluvia”.

El territorio histórico de este pueblo es La Mixteca, una región montañosa que se ubica entre los actuales estados de Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Puebla. En esta zona se han encontrado presentes de hace miles de años, probablemente desde una época anterior a la del cultivo del maíz, que ocurrió alrededor del año 5000 a. C


Las lenguas mixtecas también son muy diversas. En los censos mexicanos se suele hacer poca distinción de las variedades lingüísticas denominadas "mixteco" por sus hablantes, mismas que son en muchas ocasiones mutuamente ininteligibles.

La familia mixteca es básicamente nuclear, con apego patrilineal, aunque existen excepciones cuando se trata de familiares cercanos, huérfanos o en desgracia. Sin embargo, el patrón migratorio ha influido en la re agrupación familiar, pues los hombres pasan largos periodos fuera de la casa.

El rey mixteca era el gobernador supremo,era apoyado por otros consejeros y funcionarios. El cihuacoatl:Ayudaba al tlatoani en actividades administrativas,en la recaudación y justicia,ya que además de ser jefe sacerdote podía tomar de forma temporal el lugar del tlatoani.

El atuendo de las mujeres consta de una camisa de manta bordada a mano con hilos de colores con la técnica "hazme si puedes". Los motivos son animales bordados en la bata o en las mangas; los diseños son de 10 cm de alto. La falda se hace de tela de fondo color claro estampada con flores pequeñas y se usa al revés, sobre un refajo hecho en telar de cintura, con hilos de algodón de fondo blanco y listas de colores dispuestas verticalmente; se re borda en la orilla con motivos animales o de plantas del entorno. En Ocotepec, se usa un enredo de lana negro de dos lienzos unidos con hilos de colores, y un huipil hecho con tres lienzos elaborados en telar de cintura con urdimbre de algodón y trama de "lanilla" de color blanco. El cabello se peina en dos trenzas, con listones de colores, se adornan con aretes y collares, y generalmente andan descalzas.

En Yucunicoco, usan huipil hecho de tres lienzos con hilos de lana de colores y un enredo manufacturado en algodón teñido con añil y grana, alternando listas en azul y rojo; ambas piezas se elaboran en telar de cintura. La zona más conservadora en este aspecto es la de la Costa.

Las prendas básicas de los hombres son calzón de tela blanca y cotón de algodón blanco o coyuche, en tela hilada con malacate de mano, tejida en telar de cintura. Se complementa con huaraches "pata de gallo". Las prendas de las mujeres son el pozahuanco, de telar de cintura con algodón hilado a mano y teñido con grana, añil o caracol, que combina bellos y complicados diseños según el pueblo de que se trate. El huipil es de algodón, de tres lienzos, y sólo se utiliza el día de la boda, para cualquier otro momento de la vida fuera del ámbito doméstico, lo usan sobre los hombros cruzando el pecho. Al morir la mujer, este huipil es utilizado como mortaja.

Hay fiestas civiles relacionadas con el ciclo de vida: bodas, bautizos y funerales; o bien, con el calendario religioso. Las fiestas patronales son las más importantes en cada pueblo, aunque algunas son de carácter general en la región, tal es el caso de Año Nuevo, la Candelaria, Carnaval en Semana Santa, la Santa Cruz, Todos Santos, Posadas y Navidad. Asimismo, destaca el día dedicado a San Marcos, celebrado por todos los pueblos mixtecos. Las fiestas principales en estos pueblos son relevantes porque proporcionan la ocasión para el encuentro de familiares ausentes y presentes y el intercambio con los pueblos circunvecinos.

En la gastronomía mixteca hallamos la mejor riqueza alimenticia, por ejemplo: las deliciosas tlayudas con asiento, tasajo o manitas de puerco; el inigualable mole negro, el ameno estofado, el agradable coloradito, el deleitable tasajo asado, la encantadora carne enchilada, la fascinante alegría, los maravillosos chiles rellenos, los exquisitos nopales en escabeche; las apetitosas empanadas de flor de calabaza, de queso, de quesillo, de chorizo, con papas y de hongos; la rica barbacoa de chivo y de borrego, el refrescante tejate; las maravillosas aguas frescas de nopal, etc.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario