ETNIA NAHUATL

ETNIA NAHUATL


'Náhuatlquiere decir 'lengua suave o dulce'

Ubicados principalmente en el municipio de Aquila (Pómaro, Coire, Ostula, Marauta); con una presencia débil en los municipios aledaños de Coahuayana, Chinicuila y Coalcomán.​ La población total considerada por algunos como “indígenas” (más de 23 mil habitantes)


Hablan en su mayoría solo español, únicamente alrededor de 3 mil personas son totalmente bilingües náhuatl-español.

Se regían por un rey, señores cónsules y principales nobles. Los nahuas asentados en zonas rurales, sustentan su economía básicamente en la agricultura de temporada, con cultivos de maíz, fríjol, haba y avena; por lo general, su producción, al igual que en los otros pueblos indígenas, se realiza en tierras ejidales y comunales, se destina al autoconsumo y para la venta, si tienen remanentes. De manera complementaria apoyan su economía con la cría de ganado ovino, porcino y en mayor proporción con aves de corral. 

Estructurada dentro de un territorio que agrupaba diferentes grupos étnicos, la organización social náhuatl, estaba formada por un conjunto de extensos clanes unidos por vínculos consanguíneos, y cuyo trabajo era en beneficio del colectivo.     

En el caso de los nahuas, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja, enredada en la cintura que puede ser de diferente color; su atuendo lo hacían acompañar de sombrero de palma y gabán.
Uno de los platillos típicos en la cocina de los nahuas son los bocadillos, antojitos o entremeses, que pueden ir de tamales en hojas de plátanos, las tlayudas hasta totopos de maíz amarillo o blanco.

Durante las grandes reuniones festivas se tiene la tradición de consumir mucho moles que varía desde el negro, rojo, amarillo, verde, colorado y chichilo, con caldo de gato, acompañando las quesadillas y garnachas.

Una de las fiestas más comunes son las de integración comunitaria, las cuales se emplean para poder relajarse y formar lazos más fuertes entre la comunidad aunque también se usan para evitar la envidia y la competitividad entre familias.






1 comentario:

  1. hola! tu trabajo esta bien pero en unas les hizo falta información y en otras le pusiste mucha, pero esta muy bien y tiene buena información.

    ResponderBorrar