ETNIA OTOMÍ

ETNIA OTOMÍ


La palabra otomí, es de origen náhuatl y significa "Flechador de pájaros", haciendo referencia a una de las principales actividades a las que se dedicaban como lo era la caza.

Los otomíes en la actualidad ocupan un territorio fragmentado que se extiende por los estados de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. Todos estos estados se encuentran en el corazón de la República Mexicana y concentran la mayor parte de la población del país.


La familia es fundamental en la organización social por que la autoridad principal está representada por el padre, quien, con la madre, educa, enseña y transmite las costumbres y hábitos culturales del grupo. La organización política de los pueblos otomíes se centra en torno al ayuntamiento constitucional.

La principal actividad económica del pueblo otomí se basa en el cultivo de maíz, frijol, haba, trigo y avena; así mismo, del maguey, el cual tiene doble propósito como delimitador de los terrenos de la viviendas indígenas y extracción del aguamiel para producir pulque.


Las vestimentas de los hombres han cambiado por ropa que venden en sus localidades, a veces los hombres viejos y jóvenes usan una camisa hecha de manta bordada en la que participan en fiestas y danzas, el bordado de la camisa, los lados del pecho y en los puños de las mangas, se halla en la celda, la vestimenta femenina consiste en un chincuete de lana y suele ser de color negro, una blusa bordada con motivos florales y distintas especies animales, que iban sobre el cuello y en los brazos de la blusa, se usa el ceñidor bordado para sujetar el chincuete, el rebozo y los huaraches

Las ancestrales danzas de Santiagos, Negritos, Acatlaxquis, Moros y Matachines, entre otras, rememoran las antiguas tradiciones y creencias de la población.

Siendo la comida otomí muy sana, uno de sus platos típicos es el ximbo, el cual consiste en un guisado elaborado a base de pollo o carne de cerdo, envuelto en pencas de maguey horneadas. Asimismo, el tamal relleno de conejo, cocinado al horno y las chicharras en hojas de aguacate, horneadas en salsa de nogal.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario