ETNIA MAZAHUA

ETNIA MAZAHUA



El término mazahua es un etnónimo náhuatl que significa "gente del venado".

Existen por lo menos 4 pueblos y una ciudad en el estado de Michoacán habitados por mazahuas. Los habitantes de estos poblados son en su mayoría descendientes de este grupo indígena y en la actualidad se encuentran personas que hablan la lengua y otros que por lo menos lo entienden, aunque no lo sepan hablar. Las comunidades donde hay gente se encuentran en el municipio de Susupuato y Zitácuaro: Rancho Viejo, Maravillas, Los Guajes, Santa Rosa, El Salto y en la ciudad de Zitácuaro




La lengua mazahua es una lengua que se habla en el centro de México. Sus hablantes denominan a la lengua con el nombre de jñatio, con el que también se designan a sí mismos los mazahuas. Este último es un etnónimo náhuatl que significa gente que posee venados.

Respecto a su organización social, aún conservan su ordenamiento ancestral, que vincula el aspecto religioso del político. De .esta manera el pueblo mazahua posee mayordomos, fiscales y "mayordimito", los cuales son elegidos desacuerdo a sus costumbres y peridiocidad.

La unidad fundamental en esta cultura es la familia la cual puede ser nuclear, o extensa. A la hora de formar una nueva familia se sigue una serie de formalidades que la familia del novio debe realizar como mínimo 3 visitas a la casa de la novia antes del celebrar el casamiento





El pueblo ha conservado sus expresiones culturales mediante la lengua mazahua, la tradición oral, la música, la danza y las artesanías; su forma de vestir, su visión del mundo y sus prácticas rituales y religiosas, las cuales han sido transmitidas de una generación a otra, y más recientemente en su Centro Ceremonial. La lengua materna constituye el principal vínculo de comunicación e identidad dentro de la familia y la comunidad. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos de niños que ya no aprenden o que ya no hablan su lengua materna.
En la organización social tradicional de las comunidades mazahuas, destacan las figuras vinculadas a sus prácticas religiosas, como los mayordomos, fiscales y mayordomos, que son elegidos de acuerdo a sus costumbres y con la periodicidad que marca el cargo. Sus funciones, por lo general se refieren a la organización de sus ritos y festividades.

La cultura mazahua tiene varias festividades en donde se manifiestan sus tradiciones y costumbres; dentro de estas destacan el ritual del fuego nuevo, día de muertos y el culto del agua

Debido a que las comunidades indígenas se encuentran en zonas rurales, la principal fuente de ingresos económicos es la agricultura.
Ellos siembran y cosechan, tanto para su propio sustento como para la venta, maíz, frijol, calabaza, chile, algunos vegetales y árboles frutales.
También poseen aves de corral, cerdos, caballos, ganado bovino, ovino y caprino para obtener sus derivados, para la venta, el trabajo en la comunidad y principalmente la lana, para procesarla, obtener el hilo y así tejer sus prendas de vestir tradicionales.
El traje típico de la Mujer Mazahua está compuesto por falda y blusa de manta blanca con motivos coloridos y bordados de animales o flores. Sobre la falda usan otra de satín de colores fuertes como el amarillo, el rosa, el morado, el verde y el azul rey. En su cintura, una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas, rebozo sobre la cabeza y hombros, cabello trenzado con cintas de colores, collares y aretes exuberantes. El caballero viste calzón y camisa manga larga de manta blanca con las extremidades bordadas, pañuelo en el cuello, sombrero de palma y calzado de cuero.
Aunque son más vegetarianos, también preparan el pollo en chirrión cocinado con chile cascabel en caldo y carne de pollo, la barbacoa de borrego hecha en horno y con pencas verdes de maguey y carne de guajolote. Entre las bebidas populares de los Mazahuas, se encuentran el “puscua”, el sende choo, el pulque, el charape, la sambumbia y el pulque de tuna.












No hay comentarios.:

Publicar un comentario